Vamos a ver la película Persépolis de Marjane Strapi.
¿De qué va la película?
Pues la autobiografíade la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un regimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia Irán y da paso a una república islámica.
Antes que una película, Persépolis es un comic en cuatro tomos. Persépolis constituye una denuncia del fanatismo religioso y más concretamente de la represión ejercida por los fundamentalistas contra la mujer iraní.
Aquí tienes unos enlaces para saber más
Página del Comic, el pañuelo.
Trailer de la Película
Sobre Irán.
Actualmente en Irán hay un estado fundamentalista que obliga a las mujeres a llevar el pañuelo, y cuya vida legalmente vale la mitad que la de un hombre al igual que su testimonio ante un juez sobre cualquier asunto, y además éstas no pueden divorciarse cuando quieran y sólo pueden mantener la custodia de los hijos hasta los siete años de edad.
Según la ley, en Irán un hombre puede divorciarse cuando quiera sin ninguna explicación, pero para que lo pueda hacer una mujer debe cumplirse alguna de una serie de siete condiciones, entre ellas, que el marido la haya abandonado completamente, sea adicto a las drogas o sufra de impotencia sexual.
Si el esposo encuentra a su mujer con otro hombre manteniendo relaciones sexuales tiene derecho legal a matarlos a ambos y, en cualquier caso, si se demuestra el adulterio la mujer puede ser lapidada hasta la muerte.
Durante la lapidación, se entierra a la mujer hasta el torso y se le tapa la cabeza con una bolsa de tela mientras los habitantes de la localidad le apedrean. Si consigue liberarse en esas condiciones queda en libertad. Esta dura condena ha sido retratada por el cineasta Guillermo Ríos en el cortometraje Nasija que puedes ver en la entrada de este blog Violencia de Género.
Leyla Mafi fue condenada a muerte en Irán. Cuando Leyla Mafi tenía ocho años su madre la obligó a ejercer la prostitución y desde entonces fue violada reiteradamente. La detuvieron a principios de 2004 y la acusaron de «actos contra la castidad» por regentar un burdel, mantener relaciones sexuales con parientes consanguíneos y dar a luz a un hijo ilegítimo. Unas pruebas realizadas por trabajadores sociales demostraron, según informes, que tenía una edad mental de ocho años, pero a pesar de ello le impusieron una pena de flagelación y una pena de muerte que se ejecutaría a continuación. Amnistia Internacional llevó a cabo una campaña para su liberación donde participaron 115.000 personas. Se sabe ya que Leyla Mafi sufrió su condena de 99 latigazos en febrero del 2007 en la sede del Departamento de Justicia de la ciudad de Arak. Posteriormente fue trasladada a un centro de rehabilitación de mujeres de Teherán, donde tiene que estar ocho meses. Para saber más sobre esta noticia picha aquí.
A los hombres también se les puede condenar por adulterio, pero éstos tienen la potestad del llamado «matrimonio temporal» por el que se pueden casar con varias mujeres, incluso a veces durante sólo algunas horas, para poder mantener relaciones sexuales con ellas.
Amnistía Internacional tiene actualmente una campaña para ayudar a las mujeres Iraníes a luchar contra la discriminación. Si quieres actuar puedes visitar su página web (pulsa aquí) y rellenar tus datos para mandar un mensaje que Anmistía en tu nombre manda al Presidente de la Magistratura, Ayatollah Mahmoud Hashemi Shahroudi.