Persépolis: la película de Marjane Satrapi

26 01 2009

Vamos a ver la película Persépolis de Marjane Strapi.

¿De qué va la película?

Pues la autobiografíade la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un regimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia Irán y da paso a una república islámica.
Antes que una película, Persépolis es un comic en cuatro tomos. Persépolis constituye una denuncia del fanatismo religioso y más concretamente de la represión ejercida por los fundamentalistas contra la mujer iraní.

persepolis

Aquí tienes unos enlaces para saber más

Página oficial de la película

Guía del Comic

Página del Comic, el pañuelo.

Trailer de la Película

Sobre Irán.

imageahvActualmente en Irán hay un estado fundamentalista que obliga a las mujeres a llevar el pañuelo, y cuya vida legalmente vale la mitad  que la de un hombre al igual que su testimonio ante un juez sobre cualquier asunto, y además éstas no pueden divorciarse cuando quieran y sólo pueden mantener la custodia de los hijos hasta los siete años de edad.

Según la ley, en Irán un hombre puede divorciarse cuando quiera sin ninguna explicación, pero para que lo pueda hacer una mujer debe cumplirse alguna de una serie de siete condiciones, entre ellas, que el marido la haya abandonado completamente, sea adicto a las drogas o sufra de impotencia sexual.

Si el esposo encuentra a su mujer con otro hombre manteniendo relaciones sexuales tiene derecho legal a matarlos a ambos y, en cualquier caso, si se demuestra el adulterio la mujer puede ser lapidada hasta la muerte.

Durante la lapidación, se entierra a la mujer hasta el torso y se le tapa la cabeza con una bolsa de tela mientras los habitantes de la localidad le apedrean. Si consigue liberarse en esas condiciones queda en libertad. Esta dura condena ha sido retratada por el cineasta Guillermo Ríos en el cortometraje Nasija que puedes ver en la entrada de este blog Violencia de Género.

Leyla Mafi fue condenada a muerte en Irán. Cuando Leyla Mafi tenía ocho años su madre la obligó a ejercer la prostitución y desde entonces fue violada reiteradamente. La detuvieron a principios de 2004 y la acusaron de «actos contra la castidad» por regentar un burdel, mantener relaciones sexuales con parientes consanguíneos y dar a luz a un hijo ilegítimo. Unas pruebas realizadas por trabajadores sociales demostraron, según informes, que tenía una edad mental de ocho años, pero a pesar de ello le impusieron una pena de flagelación y una pena de muerte que se ejecutaría a continuación. Amnistia Internacional llevó a cabo una campaña para su liberación donde participaron 115.000 personas. Se sabe ya que Leyla Mafi sufrió su condena de 99 latigazos en febrero del 2007 en la sede del Departamento de Justicia de la ciudad de Arak. Posteriormente fue trasladada a un centro de rehabilitación de mujeres de Teherán, donde tiene que estar ocho meses. Para saber más sobre esta noticia picha aquí.

A los hombres también se les puede condenar por adulterio, pero éstos tienen la potestad del llamado «matrimonio temporal» por el que se pueden casar con varias mujeres, incluso a veces durante sólo algunas horas, para poder mantener relaciones sexuales con ellas.

Amnistía Internacional tiene actualmente una campaña para ayudar a las mujeres Iraníes a luchar contra la discriminación. Si quieres actuar puedes visitar su página web (pulsa aquí) y rellenar tus datos para mandar un mensaje que Anmistía en tu nombre manda al Presidente de la Magistratura, Ayatollah Mahmoud Hashemi Shahroudi.





Menos es más: cortos sobre género

22 01 2009

Hemos trabajado en clase tres cortos que tratan las relaciones de género. El primero que vimos fué «Eramos Pocos». Aquí tenéis el cortometraje de Borja Cobeaga,nominado a un Oscar al mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2007, protagonizado por Ramón Barea, Mariví­ Bilbao y Alejandro Tejerí­a.

<a href=»«>

Otro de los cortos visionados fué El Sirenito de Marisa Crespo y Moisés Romera. Este cortometraje nos sirvió para reflexionar sobre los estereotipos de género, y también para reírnos con ese final. Mejor no desvelar nada, y aquí os dejo este simpático e inteligente cortometraje. Si queréis saber sobre los autores os dejo este enlace para conocer más sobre su proyecto y sus cortometrajes. ProyectaFilms

<a href=»«>

Seguimos con Marisa Crespo y Moisés Romera, pero esta vez el cortometraje se llama «Papás y Mamás». Una vez visionado el corto veréis como la niña representa las fases por las que pasa un maltratador, «ataque de ira» y luego «arrepentimiento». ¿Qué sensación os ha dejado?


Si queréis ver más sobre PROYECTA FILM y seguir viendo sus cortos pulsad aquí

Otro corto sobre que hemos visto en clase es Sintonía de José María Goenaga, cuyo corto fue premiado en el Festival de Cine Corto de Málaga. Es un bonito corto que habla de la incomunicación, y como podemos «sintonizar» con alguien en cuestión de segundos. Este corto también nos sirve para dar una visión más real de las relaciones entre hombres y mujeres.  ¿Qué os parece el protagonista masculino que aparece en el corto?

Por cierto, si os gusta la canción se llama «You’re the one» por Tracy Chapman.

Otro corto sobre la violencia de género es «Subir y Bajar» de David Planell. El cortometraje juega con la secuencia típica del maltrato: denunciar y retirar, acusar y perdonar, y denuncia la indefesión en la que se encuentran las mujeres respecto a su  agresor. Si quieres saber más puedes visitar esta web

Una vez visto el video, ¿qué tipo de mujer crees que es la protagonista? ¿qué adjetivos le darías a «Emilio»?, ¿te resulta curioso que podamos «visualizar» a Emilio a pesar de no oírlo ni verlo durante todo el corto? entonces, ¿cómo sabemos como es Emilio?  ¿qué harías tú en este caso?





3 Contra la violencia de género

22 01 2009

El día de 25 de Noviembre se dedica por la lucha contra la violencia de género. Acaba de terminar el 2008 y la cifra de mujeres muertas a manos de sus compañeros sentimentales o  asciende a 70, sólo una menos que el año 2007. En 16 de estos 70 homicidios se había interpuesto denuncia previa, mientras que en los otros 54 la víctima no había denunciado.

En clase hemos trabajado dos noticias que muestran que la violencia hacia las mujeres, feminicidio, en otros países llega a extremos insospechables, y lo que más les sorprendía a mis estudiantes era el hecho de que algo tan terrible no se le pusiera fin, o que no fuera noticia.

El primer caso que les comenté fue el de una niña que fue violada y más tarde lapidada viva en el Congo. También recientemente he encontrado otra noticia donde hay 10 mujeres que corren el riesgo de ser también lapidadas en Irán.  Ver noticia.

Sin embargo, no aparece en ningún noticiario, ni tampoco en diarios como noticia destacada, es más, parece que hemos dejado de escandalizarnos por un hecho tan grave, pero, queramos o no, nos enteramos de todo lo que pasa en los equipos de fútbol, pues nos deleitan los noticiarios con cerca de veinte minutos de «deportes».

Recientemente he encontrado un nuevo corto que nos muestra cómo viven las mujeres en África bajo la ley del Islán, y cómo son tratadas. Me parecio un corto muy bueno, pero al mismo tiempo muy duro.

Se llama Nasija y es de Guillermo Ríos, ha ganado varios premios, entre ellos el mejor corto del 2007 de Madrid.

Os dejo el enlace para que lo veaís
<a href=»«>





2 La publicidad

21 01 2009

La publicidad nos dice cómo debemos ser, qué debemos comprar, y cómo debemos comportarnos, pero ¿reflejan los anuncios lo que realmente somos y necesitamos para ser felices? o más bien, nos crean ansiedades por ser lo que nunca podremos ser y por tener lo que no necesitamos, y sobre todo:

¿Nos trata de la misma forma la publicidad a hombres y a mujeres? Mira estos archivos y decide:

1. PowerPoint sobre la publicidad creado por el Ministerio de Igualdad

2. ¿Ves a algún hombre en estos anuncios? ¿Cómo son las mujeres de este anuncio? ¿Qué hacen?


La publicidad suele presentar a las mujeres como objetos de deseo, rasgo recurrente en la mayoría de los anuncios. Esto significa, generalmente, que el cuerpo femenino se asocia como complemento a determinados objetos para dotarlos así de atractivo sexual. Si se representa a la mujer fuera del ámbito familiar y doméstico, es para hacerlo como adorno junto al coche deportivo, y al hombre de éxito, o bien  sucumben al deseo provocado por los personajes masculinos que utilizan los productos publicitados: colonias, desodorantes e incluso bebidas alcohólicas.

Esto personajes  femeninos curiosamente aparecen desprovistos de autonomía y criterio ante los hombres que usan tales colonias o que tienen una copa de alcohol en la mano.

¿En qué medida crees que esto puede influir en la conducta de los chicos? ¿y de las chicas?



««





1 ¿Eres un hombre? ¿Eres una mujer?

21 01 2009

Éste es el primer tema que abordamos, los estereotipos de género. ¿Son los hombres por naturaleza valientes y fuertes y las mujeres sensibles y débiles? Decididamente, no. Tanto hombres como mujeres estamos condicionados por la socialización de género desde que nacemos, y es dentro de la familia, en la escuela, los medios de comunicación y le mismo lenguaje el que no determina a comportarnos de una determinada manera y nos nos permite salirnos de lo que socialmente es aceptable para un hombre o una mujer. Los estereotipos nos condicioan sino piensa en lo siguiente:

¿Cuántos cuentos conoces en los que una mujer valiente sea la heroina que rescata a un hombre temeroso y desprotegido?

¿Por qué no existen esos cuentos? ¿O quizás tú conozcas alguno?